Dos de nosotros

Dos de nosotros

LECCIONES, VACUNAS, INFORMACIÓN

El resultado electoral de las próximas elecciones de medio término estará condicionado por hechos muy concretos y la lógica e intuitiva percepción popular de lo que estamos viviendo.

AEROLÍNEAS ARGENTINAS, ESPERANZA EN LOS CIELOS

Uno tras otro traen vacunas desde los más distantes puntos del planeta que combaten el siniestro flagelo del COVID.

PUTIN DESTACÓ A LA ARGENTINA.

Argentina ya está determinada a la fabricación para la región de la tan célebre vacuna.

LOS MUERTOS NO SON MARGARITAS

Tiempo de pandemia. Son momentos de muerte y dolor mayúsculo. Los seres humanos nos habituamos a casi todo y ya los partes diarios mundiales de miles de contagios y fallecimientos parecen brutalmente anecdóticos.

martes, 23 de junio de 2020

PLAN SAN MARTÍN

De las grandes crisis mundiales se emerge con solidaridad profunda, trabajo constante detrás de una pacífica revolución humanitaria y generosa.  El régimen superador del capitalismo homicida y totalitario en Argentina se llama “Plan San Martín”. 


El plan San Martín tiene como uno de sus más loables propósitos la urbanización de todas las comúnmente llamadas villas miserias, ya sean de Capital Federal como las de todas las regiones de la república, comenzando por la populosa provincia de Buenos Aires.  Significa darle un golpe rotundo al hacinamiento social, pasar del amontonamiento indeseado a viviendas dignas que permitirán un desarrollo integral de niños y jóvenes. 
Este necesario plan ocasionaría empleo abundante a la construcción y a sus muchas actividades relacionadas, generaría por sí mismo una genuina reactivación económica para el país. Se trata de que nuestros semejantes puedan salir de la marginalidad e ingresar a un circuito cultural donde su integración comunal sería por propia presencia sin violencia alguna, como un natural nacimiento a una nueva y merecida forma de vida ciudadana. 
El Plan San Martín es impulsado por Juan Grabois, entre otros, junto a un amplio abanico de dirigentes sociales y políticos. El mismísimo presidente de la Nación se encuentra sumamente interesado en la aplicación concreta del proyecto. Sería la marca distintiva de una obra magna de Alberto Fernández. Lo alentador de este sensible plan es que gobernantes como Rodríguez Larreta, Axel Kicillof y otros gobernadores se encuentran sanamente alineados en este progresista proyecto. Podemos afirmar que muchas voluntades están ya comprometidas a concretar esta iniciativa generadora de empleo y bienestar. 
Es sabido que el Plan San Martín cuenta con un poderoso padrino de lujo, de renombre planetario. Nos referimos a nuestro Papa Francisco, quien sueña con aplicar un sistema análogo en todo el planeta. Siempre las utopías motorizan a los hombres de buena voluntad, quienes trabajan para que los ideales se tornen en efectiva realidad palpable. 
Sabemos que en nuestro municipio de San Miguel los funcionarios locales ven con buenos ojos un plan fraternal de esta característica. El mismo Intendente Jaime Méndez se encuentra estudiando el plan en cuestión. 
Es alentador que desde toda la geografía política dispar, en términos partidarios, se unifiquen criterios en aras del tan mentado bien común.  
Desde Máximo Kirchner a Elisa Carrió mostraron sumo interés en el proyecto de urbanización de barrios de emergencia. Si logramos superar las rencillas personales en pos de una causa por el bien común, nuestro pueblo tendrá pronto el bienestar que merece. 
Claro que el Pan San Martín es muy amplio. Nos habla de la creación de consorcios comunitarios para la producción comunal, sistema ampliamente superador del individualismo financiero. Los futuros consorcio comunitarios son inspirados en lo mejor del sistema cooperativista actual que trabaja por una sociedad más justa. 
El plan San Martín es integral y pluralista, abierto a las modificaciones que lo puedan tornar más viable en términos de sumar adherentes sinceros. El proyecto nace con el nombre del Padre de la Patria y en este sencillo gesto visualiza cristalizarse en hechos que trasciendan para bien las parcialidades partidarias. 
Sumamos nuestro entusiasmo decidido en bien de la labor comunitaria. Hoy, la cruel pandemia tiene al proyecto madurando en las mentes de los funcionarios de bien. 
Estudiemos el Plan San Martín en profundidad y más allá de todo prejuicio. El espíritu de servicio es mucho más grande que cualquier ideología reinante. 
Una vez superado el mal del coronavirus, los funcionarios deben aplicar el fraternal plan que trasciende por mucho la profana ley del insensible mercado 
            Máximo Luppino

Rebelión mapuche en marcha: no permiten el ingreso de 'huincas' a sus territorios



Por GUSTAVO H. MAYARES*

Las comunidades mapuche del Neuquén están levantiscas: ahora las moviliza el temor a la expansión del coronavirus en sus territorios, dado que el 'huinca' libera actividades y se acelera la propagación del COVID-19, especialmente en los centros urbanos.

Mientras los gobiernos nacional, provinciales y municipales propician ese hecho paradójico (habilitar más y más actividades mientras nos acercamos al pico de contagios de coronavirus), las comunidades se sienten indefensas ante la posibilidad de contagios masivos.

Entre la semana pasada y la que está en curso, el gobierno neuquino habilitó las salidas recreativas en toda la provincia, lo que motivó que miles de personas salieran a las calles para distenderse un poco en medio de la cuarentena.

Además, la gestión del gobernador Omar Gutiérrez y los municipios del sur provincial ya anticipan la apertura de los centros de esquí para la temporada invernal –cerros Chapelco y Bayo, especialmente–, lo que eventualmente abrirá la zona a turistas.

Simultáneamente, la Administración de Parques de Nacionales (APN) aprobó el uso de vastos sectores de las áreas protegidas para el esparcimiento de pobladores de las localidades linderas. Para el caso, el primero fue el Parque Nacional Lanín (PNL), permitiendo a vecinos de San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Aluminé el acceso a senderos y otros espacios.

La medida se adoptó sin consultar a las comunidades mapuche que tienen sus territorios ancestrales dentro del Parque y con las cuales se mantiene un 'cogobierno' de la reserva natural de más de 400.000 hectáreas, lo que en principio motivó la queja de los pueblos originarios.

Luego, al hacerse efectiva la medida, se produjo la 'invasión': como era de esperarse, quienes ingresaron al PNL no se limitaron a surcar los sitios habilitados sino que, según se denunció por estas horas, avanzaron sobre zonas no habilitadas, algunas de las cuales perteneces al pueblo mapuche.

Por esa razón, las comunidades Curruhuinca, Cayún, Lafquenche y Raquitue presentaron una nota conjunta a la Intendencia del PN Lanín, a cargo de Salvador Vellido, para anunciar formalmente que no permitirán el ingreso de turistas ni residentes locales a sus territorios en el área protegida ni al cerro Chapelco.

De acuerdo al documento, “los residentes no respetan las normas de prevención ni los circuitos habilitados por Parques y se internan en nuestros territorios sin ninguna clase de control por parte del Estado, incursionan en motos, vehículos particulares, caminando y/o en bicicleta sin que nadie los supervise".

"Hay una decisión muy fuerte en la población mapuche de no habilitar los senderos ni permitir el ingreso de caminantes o ciclistas, inclusive en vehículos", agregó por Radio Nacional SMA el kona Ariel Epulef, al señalar que "esto se ve como un peligro" para los miembros de las comunidades.

Además, el kona calificó como "chocante" y "lamentable" que se haya reabierto el Parque "sin la consulta a las comunidades", subrayando que "se habilitaron las sendas recreativas y la gente se desbordó, empezaron a andar por todos lados".

Por el momento, esa decisión mapuche no ha tenido mayores repercusiones; pero la reapertura del centro de esquí Chapelco y la reacción en contrario de las comunidades en sus alrededores, podría reabrir conflitos en la región, sobre todo con empresas y población vinculados a la industria turístca.

*Editor de Elandino.ar

miércoles, 17 de junio de 2020

MIL Y UN DÍAS DE CUARENTENA

Casi tan agobiante como la epidemia misma, la extensa y necesaria cuarentena golpea el ánimo y el bolsillo de la gente. Un manto gris de lacerante incertidumbre se despliega sobre las esperanzas de las familias que añoran volver a una rutina de trabajo, estudio y relaciones sociales tan entrañables para nuestra naturaleza interdependiente. 

Oficialismo y oposición, con responsabilidad de gobierno, comparten los trazos gruesos de una cuarentena ineludible para resguardarnos de un virus sumamente contagioso y maligno. No es apropiado ni posible un congelamiento extremo de la actividad laboral de un país. Las personas deben alimentarse, vestirse, consumir electricidad, gas, y por qué no recordar que nuestra psiquis reclama fervientemente por su hemisferio de expansión y aprendizaje junto a sus semejantes. 
Los funcionarios de todo nivel bien comprenden esta situación, así que la flexibilización de la cuarentena ya está en marcha indetenible. Además, la gente por propia impronta quebró resueltamente los precintos de sujeción que los inmovilizaban. 
Comprensible es mantener la distancia social para no contagiarnos y extremar todas las medidas de prevención para cuidar a nuestros semejantes y cuidarnos, pero debemos rápidamente superar la inmovilidad productiva que nos pretende sumergir en los pantanos de la desesperación colectiva. 
Una excelente medida de gobierno que se proyecta indefinidamente en el tiempo suele transmutarse de buena o correcta en un inconveniente comunal que puede desesperarnos y originar un fuerte malestar popular. Aún estamos a tiempo de recrear y reorientar las medidas de cuarentena en aspectos sumamente necesario para la población. 
Entre otros aspectos debemos fijar las modalidades inteligentes del retorno a clases presenciales en escuelas y universidades, de a grupos y por etapas tal vez, pero hay que definir el tan importante retorno.
 ¡La apatía profunda puede ser más dañina que la mismísima epidemia! 
También es verdad que lo peor está llegando a nuestra patria, y que los loables esfuerzos del gobierno por cubrir las necesidades populares resultan escasos. La clase media requiere retornar a sus desafíos de progreso y producción que le da fundamento a su estirpe de pioneros de la Nación. La clase media precisa volver a sus desafíos, esto es mucho más que brindarles gratuitamente arroz y fideos. 
Días y noches interminables de inacción forzada deprimen a los duendes de la creatividad. Las calles reclaman el tránsito de voluntades que le dan color y propósito a las gigantesca urbes humanas. 
Coronavirus, cuarentena, contagio de políticos, Vicentin, pago de deuda y producción conforman un ramillete de problemas a superar. El que se distrae pierde y la “tortuga voluntariosa sobrepasa a la liebre displicente”
Alberto Fernández piensa en recrear su gobierno más allá de la cuarentena y la oportuna asistencia alimentaria a los más humildes.
 Es tiempo de atrevidas medidas de gobierno de cara a fomentar drásticamente la producción. Sacarle los grilletes impositivos a las pequeñas y medianas industrias para que puedan proyectar sus aspiraciones. 
Nuestras PYMES probaron de sobra que saben cómo subsistir. Es tiempo de permitirles crecer.  

                 Máximo Luppino

Antropólogo estadounidense afirma que el quechua es el único idioma centrado en el otro


Luego de al menos 10 años de estudio, el antropólogo estadounidense Bruce Mannheim develó que el idioma quechua está enfocado en el prójimo, a diferencia, por ejemplo del español, que tiene un tinte egocéntrico.

En el marco de una entrevista publicada en sitio web OPINIÓN de Bolivia, Mannheim explicó que si, por ejemplo, se le pide a un quechua-hablante y a un español que describan dos objetos que están contiguos, sus visiones serán completamente diferentes.

Es decir, si en una mesa se pone un celular y en la parte superior de éste, pero no sobre él, se sitúa un bolígrafo, la persona que habla español dirá que “el bolígrafo está sobre el celular”, sin embargo el quechua-hablante explicará que en la cabecera del dispositivo hay un objeto.

Ejemplos como este dio Mannheim en el marco del primer “Encuentro Internacional de Arqueología y Etnohistoria en los Andes y Tierras Bajas: Dilemas y miradas complementarias”, evento que fue realizado en agosto del 2015.

Estos podrían ser otro de los ejemplos de lo afectivo que es la lengua Quechua:

El frívolo “hola” como saludo en Español no existe en el Quechua, sino el “Allillanchu” (¿estás bien?) que si denota interés por el estado del otro, esto refleja la naturaleza afectiva del Quechua y así también del hombre andino.

Lo mismo podemos decir de las despedidas:

“Adiós o chau”, parecen no existir en Quechua sino un “tinkunanchiskama” (hasta que nos volvamos a ver), que denota el deseo de volver a encontrarse en un futuro con la otra persona.

Hay que agregar a eso que el quechua es una lengua basada en la milenaria filosofía andina del ayni (ayuda mutua, cooperación). Por eso, para entender esa filosofía y entender a la cultura andina hay que aprender quechua, que es sin duda una lengua única y muy dulce.

También se recomienda leer: 10 BONDADES DE LA LENGUA QUECHUA

El dato

*Bruce Mannheim es uno de los pocos estadounidenses que domina a la perfección el quechua, además habla español, inglés y francés.


*Bruce Mannheim es lingüista; la imagen de arriba es una foto de su libro en inglés sobre la lengua del inka: ‘La Lengua del Inka desde la Invasión Europea’, Libro lingüístico sobre el quechua sudperuano. Puedes adquirirlo AQUÍ.

FUENTE y FOTO: OPINION.COM.BO

También se recomienda leer: 10 BONDADES DE LA LENGUA QUECHUA

Para todos los hermanos y amigos que desean aprender la lengua quechua les invitamos a participar gratuitamente y de forma virtual desde cualquier parte del mundo en el programa “Quechua Para Todos – N.Básico” INSCRIBIRSE AQUÍ: http://fundaciondasbien.org/quechua/diplomado-internacional-2020-2/
También, si ya dominan de forma básica la lengua quechua pueden participar en “Quechua Para Todos – N.Intermedio” INSCRIBIRSE AQUÍ: http://fundaciondasbien.org/quechua/intermedio-2020/

jueves, 11 de junio de 2020

VICENTIN, UNA PUJA DE PODER

En el sistema capitalista mundial el verdadero poder reside en las corporaciones económicas. Muy por detrás de las vigorosas multinacionales, asoma el poder político como un acólito tímido en vulgar teatralización incierta. 

Los grandes fondos económicos con sus fortunas incalculables ponen y sacan gobiernos como si fueran pañuelos descartables luego de su utilización. Los políticos suelen ser doblegados por las campañas comunicacionales implementadas desde los masivos medios de comunicación. Así se forja una imagen de “hombre honesto o de salvaje dictador” más allá de la realidad. ¿Cuántas personas públicas pueden resistir una deliberada “campaña periodística”?
Tanto “chicanean” a Alberto Fernández con que sólo se ocupa de enfrentar los desmanes de la pandemia, como si salvar vidas fuera un gesto menor. Le solicitaban a gritos “medidas económicas. La intervención de Vicentin apareció como una respuesta contundente al mediático pedido. 
El gobierno de Alberto desea dejar un legado. Pretende mayor igualdad social y colocar a la población de la república en el sendero del progreso concreto. 
Creemos que “Todo en su medida y armoniosamente”. Una nación no puede tener un gobierno que oficie como cortesano del poder y tampoco deseamos un estado omnipotente que aplaste y oprima las loables iniciativas privadas tan necesarias para una democracia eficiente. Coloquemos a Vicentin en el contexto político-económico adecuado. El estado pretende expropiar a una de las cerealeras más poderosas del país, con ramificaciones comerciales en múltiples rubros. Desde la producción de aceites y hasta inversiones filmográficas. No se interviene el “Taller de Don Nicola”, ni las empresas de familias laburantes. Vicentin, junto a otras poderosas empresas, podía modificar el precio del dólar y generar inflación y desabastecimiento con sólo proponérselo. Pero esto no es todo, Vicentin jugó fuerte en la compra de dólar futuro. Es decir, establecía acciones financieras de gran envergadura. Muchas de estas bicicletas financieras las realizaba con dólares que el mismísimo Banco Nación le prestaba en temeraria actitud. Las causas penales al respecto hablan por sí mismas. 
Vicentin debe dinero a productores pequeños y medianos. Puso en peligro a miles de trabajadores constituyéndose en ejemplo de ese grotesco apotegma de: “Empresas pobres con empresarios ricos”…
Vicentin fue un poderoso aportante económico de las campañas políticas de Cambiemos. Quizás estos “favores” la hacían beneficiaria de millonarios prestamos que la empresa no podía o no quería devolver. 
Javier González Fraga, ex presidente del Banco Central de La Nación, es señalado como responsable de los irresponsables créditos otorgados a la cuestionada empresa. Mientras el gobierno de Mauricio Macri establecía profundas simpatías con Vicentin, hasta quizás sospechadas “sociedades”, el gobierno de Alberto establece un compromiso con los trabajadores y el cuidado irrestricto de los intereses del país. 
Claro está que la posible expropiación de la empresa es una decisión soberana del Congreso de la Nación Argentina. En este ámbito de debatirá y eventualmente se decidirá el destino de Vicentin. Democrática acción republicana. Por cierto, tal cual lo dicta la ley. 
Detrás de las medidas que conciernen a la empresa se encuentra una manifiesta puja por el poder en el país. Será el caso Vicentin una bisagra que abrirá otras puertas gigantescas hacia la soberanía Nacional. 
Somos conscientes que de expropiarse Vicentin comienza un desafío enorme para el presidente de la Nación, quien se encontrará obligado a garantizar buenos dividendos para la empresa.  Alberto comenzó a “jugar muy fuerte”, tomando medidas que dejarán huella en el destino del país. 
Daba la impresión que Vicentin, como otras empresas bajo el paraguas de Mauricio Macri, podía hacer y deshacer a su antojo. Eran los dueños del poder en la Nación. Sin dudas las cosas cambiaron. Ahora hay un gobierno en la república. 
Debemos proteger y auxiliar rotundamente a las empresas pequeñas y medianas de nuestra patria. No podemos perder más tiempo. Del origen de un empresariado nacional florecerá un futuro más sano para empleados y comerciantes. 
Hoy las injusticias pasadas se llaman Vicentin. 
Que los combates establecidos sean para el bien tangible de nuestra gente.

                                                                 Máximo Luppino

martes, 9 de junio de 2020

Así va quedando la Patagonia bajo una cuarentena flexibilizada



Antes que concluya junio, varias provincias patagónicas pasarán a una nueva fase de la cuarentena en la que, finalmente, se habilitará el turismo en alguna de sus formas.

Por GUSTAVO H. MAYARES*

Como anunciara el presidente Alberto Fernández el jueves último, la mayor parte geográfica del país pasará el lunes del aislamiento social al distanciamiento social; es decir, a una fuerte flexibilización de la cuarentena en términos sociales pero también económicos.
Con más del 90 por ciento de los casos confirmados y todavía sin techo en lo que hace a cantidad de infectados y fallecimientos por coronavirus, solo AMBA, el Gran Chaco, Gran Córdoba y Trelew se mantendrán bajo un estricto –relativo, en realidad– acuarentenamiento social, preventivo y obligatorio.
En consecuencia, provincias como Neuquén ya decretaron la habilitación de numerosas actividades y prácticamente solo quedará como tarea pendiente qué hacer con el turismo, específicamente en lo que respecta a hoteles y otros sitios de alojamiento habilitados. Los locales gastronómicos –con sus protocolos– reabren el lunes.
Se trata de un sector económico que viene ejerciendo fuerte presión para lograr la apertura; al que se le suman los prestadores de servicios como los centros de esquí y hasta los propios trabajadores involucradas en cada temporada. Situación que se repite tanto en el sur neuquino como en Bariloche.
Para empezar, ya están presentado los protocolos para reabrir Parques Nacional; en principio con lugares destinados específicamente a vecinos de las localidades cercanas pero también trascendió que ese protocolo ya incluye eventuales aperturas para visitantes turísticos.
Además, el ministro de Turismo Mario Meoni ya aseguró que los vuelos de cabotaje se habilitarían en septiembre pero no descartó que ello ocurra "posiblemente en julio", como declaró a la agencia Télam. Todo dependerá de la evolución de la pandemia en las provincias patagónicas y las linderas a la región.
Por ejemplo, la ministra neuquina de Turismo Marisa Focarazzo ya anunció que están en tratativas con Mendoza –otro distrito sin circulación comunitaria del virus– para establecer vuelos entre ambas provincias, específicamente desde la capital mendocina al Aeropuerto Chapelco y viceversa.
La urgencia, claro está, la propone la llegada inminente del invierno y del producto nieve, económicamente clave en una vasta región patagónica, sobre todo en  localidades cordilleranas; los centros de esquí como los ubicados en los cerros Catedral y Chapelco, por ejemplo, y todo el comercio y servicios que les son subsidiarios, generan millones pero también cientos de empleos estables y temporales que están en juego.
En ese marco, Neuquén aparece como la provincia con mayores posibilidades de lograr una apertura turística más o menos amplia; Río Negro afronta casos recurrentes de coronavirus en Bariloche; Chubut también informa numerosos casos pero en la costa atlántica, y Santa Cruz y Tierra del Fuego se encuentran en plena flexibilización de la cuarentena.
Vale recalcar que todo quedará supeditado a la evolución del coronavirus en la región: de dispararse los casos confirmados y fatales en el marco de una eventual flexibilización turística, todo podría volver a foja cero. Es de esperar que tal decisión, si fuere necesaria, no se tome tardíamente.

*Editor de Elandino.ar

¡VOLVEREMOS EN SEPTIEMBRE!

Junto con los nuevos pimpollos, floreciendo, volveremos a las aulas esperanzadoras del saber, a enseñar y aprender juntos. Posiblemente será en septiembre, cuando la gramilla crece con la fuerza indómita del sol iluminando su verde clamor. Luego del frio mortal del coronavirus y el dolor aún a flor de piel, los niños y jóvenes en las escuelas dirán “¡presente!” al floreciente destino de la humanidad. Serán los jóvenes el bálsamo que curará todos los dolores de las almas sufrientes. 


Nicolás Trotta se mostró confiado en que de forma gradual y sistemática, en septiembre, se produciría el desembarco de la pujanza a las aulas argentinas. Significa que la pesadilla lúgubre y artera estará siendo trascendida, que el reino de la salud y la acción plena volverán a imperar como los veloces y ágiles colibríes que beberán el dulce néctar de las flores multicolores. 
El ministro Trotta con sus colaboradores están analizando las experiencias internacionales de países que ya comenzaron a dictar clases presenciales. Se observan los avances y los retrocesos en estas naciones que buscan establecer la normalidad funcional. Claro, aún la pandemia se resiste a ser vencida. Tanto Israel como Corea debieron retraer sus jornadas educativas por la amenaza de un lamentable rebrote infeccioso y reestructurar sus propias medidas establecidas. 
Se pretende volver a las escuelas con el cuidado y la mesura que estos tiempos de pandemia imponen, sin afectar la salud de niños, jóvenes, educadores y padres. En síntesis, cuidando integralmente a toda la comunidad educativa. 
Sabemos que muchas provincias Argentinas tienen una ausencia de contagios desde hace más de un mes. Sin contar que Formosa y Catamarca fueron prácticamente bendecidas con la ausencia total del COVID-19. Ellos serán probablemente la punta de lanza del retorno a las aulas. Algo similar sucede con la extensa provincia de Buenos Aires donde casi medio centenar de municipios se encuentran libres del mal epidémico. Estas provincias y municipios están ya estableciendo la actividad productiva y comercial en plenitud. El reinicio de clase presenciales sería la perla dorada que busca la tan ansiada normalidad práctica de las comunidades. 
Confiamos en la esencia espiritual de los pueblos. Sabemos del SER interior que nos conduce al saber y a la libertad en forma constante. Será en septiembre cuando una vez más podremos decir: ¡volvimos, como siempre lo hacemos! Junto con las aulas iluminadas y abierta se poblarán los sueños de pujanza e ímpetu de toda nuestra gloriosa Nación Argentina. 
¡DIOS bendiga a nuestros docentes y familias para recuperar en afecto las emociones perdidas! 
                                                               Máximo Luppino

sábado, 6 de junio de 2020

¿TRUMP, UN MILITANTE DE LA SUPREMACÍA BLANCA?

Luego de una semana del cruel e indignante asesinato de George Floyd en mano de policías racistas, Estados Unidos de Norte América se encuentra inmerso en un profundo caos social. Otros países oficiaron como “caja de resonancia” del bárbaro crimen de George. En Inglaterra, y sobre todo Francia, multitudes de personas se manifestaron contra el sectarismo y el flagelo racial. 


Hollywood mezclando glamur, arte y propaganda dominadora nos muestra en general un EEUU lleno de ideales y oportunidades individuales. Las personas parecen desarrollarse y ser felices en el marco de una estética perfecta.  Arquetipos de un modelo político que exhibe una sola “cara de la moneda”. La realidad nos señala más de 110.000 personas muertas por coronavirus, muchos fallecidos por la falta de asistencia a los más humildes. El “Gran País del Norte” acusa 40 millones de nuevos desocupados. Todo esto en el centro de una sociedad donde latinos, musulmanes y negros son segregados por su origen étnico. 
Gran parte de la sociedad mundial responsabiliza directa o indirectamente al presidente Donald Trump. El imprudente primer mandatario desgranó desde siempre frases hirientes y racistas. ¿Será Trump un militante de la horrorosa Supremacía Blanca? Recordemos que hace pocos días Donald sugirió beber y/o inyectarse desinfectante y lavandina. Las consecuencias fueron más de un centenar de personas internadas con severa intoxicación. El descargo presidencial fue: “Era una broma”…
Trump es responsable inequívoco de la violencia demencial que está imperando en Estados Unidos. 
Da gusto observar a muchos manifestantes contra el odio racial, que son de variados y múltiples orígenes étnicos.  Los pueblos siempre se encuentran persiguiendo el bien y la verdad. El problema reside en los grupos de poder que dominan las naciones manipulando a los gobernantes de turno. 
La gente en EEUU pide igualdad y justicia. Las multitudes rodean la mismísima Casa Blanca, obligando a Trump a refugiarse en el Bunker nuclear presidencial. 
Es difícil explicar cómo luego de elegir a un gran presidente como Barack Obama, desembarca como primer mandatario el “Atila” del mal gusto y de la política. Para D. Trump gobernar es confrontar y descalificar. Alimenta siempre el fuego de la discordia. Parece Donald no conocer el dicho popular que dice: “Siembra vientos y recogerás tempestades”. 
Los pueblos del mundo suelen ser por demás pacientes. Hasta que llega el día en que se hace presente la “gota que rebalsa el vaso”. Entonces la gente suele decir ¡Basta!...
Más que llamativo es observar lo modestamente tratado del perverso asesinato de George Floyd por algunos medios masivos de difusión nacional. Los mismos que son implacables críticos si a Alberto Fernández se le corre un centímetro su barbijo. Sí, ya sabemos, son modalidades de cipayos vocacionales. A EEUU no se lo critica, es su patria de ensueños. 
Claro que existen activistas a los que nada les importa el pedido de justicia de las multitudes. Sólo aparecen para sembrar caos y violencia. 
Todos tenemos responsabilidad por los pensamientos que emanamos, máxime aún los gobernantes que son quienes suman la mayor responsabilidad reinante en sus comunidades. 
DIOS ilumine el corazón de la gente para que el bien pueda reinar en el infinito hemisferio de la insondable belleza de la VERDAD SUPREMA. 

           Máximo Luppino

lunes, 1 de junio de 2020

Vecinos reclaman apertura de paso limítrofe entre San Luis y Córdoba


Por: Víctor Conturier (corresponsal de NAN en San Luis)


Unas 200 personas se manifestaron en la tarde del sábado 30 de mayo en el paso limítrofe que une San Luis con Córdoba.Fue para pedir la apertura de este cruce interprovincial de suma importancia para las personas que viven del lado de Córdoba y trabajan en la Villa de Merlo.

Cerca de 200 personas se autoconvocaronla tarde del 30 de mayo a partir de un hecho trágico ocurrido el día anterior en horas de la tarde. Cuando un vecino del lugar, Mario Cortez, trabajador del supermercado TOP de la Villa de Merlo, intentó cruzar el límite provincial entre Córdoba y San Luis en auto y al querer pasar el montículo de tierra, su vehículo se detuvo. Cuando Cortezbajó a empujarlo para poder continuar el viaje, fue atropellado y aplastado por su auto, provocándole la muerte minutos después. 
Los vecinos comenzaron su reclamo de apertura, apenas iniciada la cuarentena, hace 70 días, sosteniendo que es necesaria la comunicación entre estos pueblos limítrofes. El llamado Corredor Humanitariogarantizaría el trabajo, la salud y las actividades cotidianas en la Villa de Merlo.
A raíz de la muerte de Cortez, los vecinos que viven del lado de Córdoba, se movilizaron, para pedir la apertura de dicho cruce. Este paso es fundamental para las más de 700 personas que viven allí, pero que trabajan y tienen como único recurso de su bienestar la Villa de Merlo.
Del lado de Merlo se reunieron unas 70 personas, que en un principio las fuerzas de seguridad no dejaban avanzar hacia el límite interprovincial pero poco después, y a la fuerza, lograron llegar al lugar sumándose a los manifestantes de Córdoba. 
Una hora más tarde se hizo presente el intendente de Merlo, Juan Álvarez Pinto, junto a funcionarios de su gabinete para escuchar los reclamos de los autoconvocados. Al tiempo que la gente, con picos y palas, seguía abriendo el paso, un montículo de tierra de grandes dimensiones que impide el acceso por la ruta interprovincial.
Luego de dialogar con los vecinos, Álvarez Pinto les aseguró que en horas de la tarde vendrían del comité de crisis provincial para mantener una reunión y ver las posibles soluciones. 
La única solución que esperan los vecinos es la apertura de ese paso limítrofe para poder reiniciar sus actividades laborales que se vieron mermadas como consecuencia de la cuarentena.

Señor Alberto Fernández

Buenos Aires, 28 de mayo de 2020

Señor Alberto Fernández
Presidente de la Nación Argentina

Señor Canciller Felipe Carlos Solá
Ministro de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto de la Nación Argentina

Su Despacho.-


Venezolanos solicitamos ser repatriados

Primeramente les enviamos un cordial saludo y deseamos gocen de buena salud en medio de la crisis sanitaria que está afectando en estos momentos a la humanidad.
Nosotros, los abajo firmantes, de nacionalidad venezolana, migrantes que residimos en la República Argentina, solicitamos de sus buenos oficios para gestionar lo más pronto posible nuestro regreso a Venezuela, ya que éste no ha sido posible por la actual pandemia que está atravesando el mundo, entre otras razones.Un grupo de nuestra comunidad venezolana se encuentra en situación de extrema vulnerabilidad y parte de ese grupo que mencionamos somos en estos momentos los que le escribimos, un total de 617 ciudadanos venezolanos (Anexo 1), cifra que va creciendo con el transcurrir de los días. 
La mayoría somos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pero hay compatriotas de diferentes provincias de Argentina. Algunos tienen boletos de retorno comprados, otros con la intención de comprarlo y un grupo,mucho más grande, no tienen los recursos económicos para adquirir un boleto de regreso, ya que ni siquiera está contando con los recursos económicos para sobrevivir  en estos tiempos. Eso aunado a que estamos en cuarentena y sabemos que no están operando las líneas aéreas. En esta situación hay adultos, ancianos, niños y personas enfermas que ya agotaron todos los recursos disponibles que tienen. Con la cuarentena han quedado desempleados, les cuesta cada vez más conseguir alimentos, otros no cuentan con un DNI o ni siquiera con una precaria y cada vez es más difícil sostener un alquiler donde vivir, algunos ya se encuentran en situación de calle o en albergues transitorios, sentimos que estamos quedando expuestos al contagio del Coronavirus y no tenemos a quien acudir para solventar nuestra situación.
En reiteradas ocasiones, nos hemos dirigido a la sede la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en la República Argentina, ubicada en la Av. Luis María Campos 170, C1426; la cual hasta los momentos se encuentra cerrada. No hay personal que pueda atender nuestras necesidades. Por lo tanto, el único medio de contacto que tenemos con nuestro gobierno es mediante un correo electrónico del despacho del Embajador, emplazado por ellos, según se evidencia en el Anexo 2donde la única respuesta que hemos recibido es que nos registraron en un listado de varados en Argentina, y que ellos solo esperan alguna instrucción desde Caracas. Dichas respuestas evidentemente reflejan lo desprotegidos que nos encontramos en estos momentos; merecemos ser escuchados y atendidos. Sabemos que no hay Embajador y no tenemos como comunicarnos con Cancillería en Caracas.
En virtud de lo antes expuesto, nos dirigimos a usted para que nos preste auxilio, e intermediediplomáticamente con nuestro presidente Nicolás Maduro, y con las autoridades pertinentes, que trasciendan en lahabilitación deun canal humanitario que nos permita regresar a nuestros hogares por medio del "Plan Vuelta a la Patria" del gobierno venezolano y tener la tranquilidad de estar rodeados de nuestros afectos.
Pesea la crisis económica actual y quela pandemia nos sigue presionando, hemos estado resguardados, tratando de estar en buenas condiciones de salud, dispuestos a que nos realicen las pruebas de detección de Covid-19 de ser necesario y cumplir con la cuarentena en nuestro destino durante el tiempo que asídispongan.
Sin más a que hacer referencia quedamos atentos a la ayuda oportuna que puedan brindarnos, nos despedimos

Atentamente,

Venezolanos varados en Argentina
Venezolanos que queremos ser repatriados

Para alguna información o adhesión comunicarse con:
Lenys Patricia Aguilera Suarez
Celular Nº 11 5744-6408

Revista Descolonizadx

EL LARGO ADIÓS DEL DICTADOR


Por Fabián Domínguez

Hace cuarenta años, el presidente de facto Jorge Rafael Videla hizo un balance de su gobierno en un reportaje antes de entregar el bastón de mando. Lo curioso es que no había nombre del sucesor y faltaban ocho meses para dejar la Casa Rosada. La venta de cereales a la Unión Soviética, los roces con EE.UU, el golpe de Estado en Bolivia, la irrupción del sandinismo, el secuestro de argentinos en Perú más que un balance indican los frentes de conflicto que el dictador afrontaba en ese momento.



Borrón y cuenta nueva

Delgado, peinado a la gomina con raya a la izquierda, afeitado al ras pero con riguroso bigote castrense, ojos negros, mirada atenta y fría, prolijo; no se conocen muchas fotos del dictador Jorge Rafael Videla de entrecasa, o desalineado. Su vida transcurrió en cuarteles y su cuidadoso arreglo cuartelero no es para ir a la guerra sino para un desfile militar. En ocasiones viste de traje, como cuando visita a otros mandatarios en el exterior, o como el día que Latinoamerican Broadcasting le hizo una entrevista exclusiva en el mes de julio de 1980. Videla estaba punto a punto de cumplir 55 años y faltaban 8 meses para dejar el poder, el 31 marzo de 1981. No habló de fecha de apertura democrática porque "el Proceso no tiene tiempos sino objetivos que cumplir".


La dictadura tomó el poder por la fuerza en marzo de 1976, instituyo a la Junta de Comandantes como máxima autoridad, integrada por los jefes del Ejército, la Aviación y la Marina, y esos tres hombres elegían democráticamente al presidente. Videla tenía dos cargos, presidía el país y era miembro de la Junta, hasta que en 1978 dejó el cargo de Comandante al general Roberto Eduardo Viola, mientras él seguía como jefe de Estado. El Dictador dijo en la entrevista que al asumir "la Argentina era un caos en lo político, en lo social y en lo económico, y había que poner orden, autoridad en la anarquía y paz en la violencia, y mi etapa fue de reordenamiento básico". Para evitar nuevas intervenciones militares, no descartó que en un futuro gobierno democrático las Fuerzas Armadas ocupen un sillón permanente en el gabinete. El periodista interviene con una agenda pautada, sin preguntas incómodas, sin repreguntas, solo dando el pie para que el dictador se explaye. Por eso no indaga sobre lo que Videla entiende por reordenamiento básico, pero es claro que se refiere a la apertura económica a un neoliberalismo especulativo, la aplicación del terror en las calles desde lo social, y la persecución, desaparición o exilio de los opositores en lo político.


El militar consideró que todo está en orden como para mirar para adelante y no revisar el pasado, y el periodista pidió que explique la política de “borrón y cuenta nueva” que propone en materia de derechos humanos. "La Argentina sufrió la agresión del terrorismo subversivo para cambiar nuestro estilo occidental y cristiano. Aceptamos el reto de la guerra con un saldo de muertos, prisioneros y desaparecidos. Me llena de orgullo que las Fuerzas Armadas hayan vencido a la subversión y gocemos de paz, libertad y respeto por la dignidad de los hombres. Pagamos un precio muy caro y el pueblo argentino estuvo de acuerdo, por eso no hay que agitar más este problema, ni dar razones a quienes nos quieren juzgar desde afuera. La Argentina es algo más que un conjunto de desaparecidos", respondió. Las manos de Videla se agitan en el aire mientras responde, sentado en un sillón, en un amplio salón, conversando cuestiones de Estado. Todo sería normal si no fuera que detrás de la respuesta flota el cinismo de un hombre que tiene sus manos manchadas de sangre, de un genocida que encabezó una política represiva clandestina, donde se permitió el secuestro, la tortura, la desaparición, el funcionamiento de centros clandestinos de exterminio, vuelos de la muerte que arrojaban prisioneros al río de la Plata o al Delta del Paraná, o tiraban los cuerpos en fosas comunes como NN. Nada dice del robo de bebés, a pesar que desde 1977 hay un grupo de mujeres que reclaman por sus hijas embarazadas, secuestradas y que dieron a luz en cautiverio.





Amigos de occidente

La guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética estaba caliente en América Latina, y las actitudes estadounidenses confundían al gobierno. Los militares argentinos se consideraban defensores de los idearios occidentales, pero la gestión de James Carter los atacaba con la reducción de ayuda en armas, los obligaba a firmar el pacto de no proliferación de armas nucleares, les pedían que no vendieran cereales a la Unión Soviética por la invasión a Afganistán o enviaban a Patricia Derian, secretaria de Derechos Humanos, a verificar las denuncias sobre el funcionamiento de campos de concentración. Carter asumió en enero de 1977, y desde entonces Videla vocifera que su gobierno defiende al occidente cristiano, pero la principal potencia de occidente le da la espalda, cuestiona los métodos de represión ilegal y reclama por desaparecidos en el país. El gobierno militar omitió responder los reclamos y el único gesto a favor del boicot contra Moscú fue no enviar una delegación deportiva a las olimpiadas.


Videla consideró que Estados Unidos no fue la excepción en la campaña internacional de difamación contra la Argentina y por eso se enfriaron las relaciones. "Argentina es occidente y Estados Unidos es líder de occidente, y eso lo reconocemos, pero no queremos que nos marginen sino que nos vean como amigos", reclamó. El quid de la cuestión fue el bloqueo comercial a la Unión Soviética, que encabezó Estados Unidos y benefició a la Argentina, por la oportunidad de vender mayor cantidad de cereales. "No nos queremos aprovechar del vacío de cereales que deja EE.UU. para con la Unión Soviética. Vendemos lo que siempre vendimos y crecen nuestras ventas porque hay un mercado en expansión", dijo. El secretario de Agricultura, Jorge Zorreguieta, aseguró que la Junta Nacional de Granos vendería las mismas toneladas que años anteriores, pero que el mercado estaría libre para que los exportadores privados argentinos respondieran a la solicitud de Moscú de más cereales.


Videla no se ríe, no sabe reírse. Quiere resultar simpático y no le sale. Cuando intenta una sonrisa el mentón se le va para abajo, y le sale una sonrisa de hiena. Su postura es rara, no es erguida como lo hace frente a la tropa o sus pares, sino que tiene una curvatura que quiere simular un gesto de humildad, pero en realidad está agazapado. Su voz es contenida, trata de ser suave y amable, reduciendo el énfasis que aplica en discursos oficiales o las arengas en una plaza de armas.



Vocación de servicios

Dentro de las discrepancias con la administración Carter surgió el apoyo argentino al golpe de Estado del general García Meza en Bolivia. Desde la OEA, Estados Unidos sumó a un grupo de países, entre los que estaban Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú para condenar el golpe militar, pero la Argentina se abstuvo con el argumento del respeto a la autodeterminación de los pueblos. Videla manifestó en público su simpatía con el cuartelazo, la Argentina fue el primer país del mundo en reconocer al nuevo gobierno y de entrada trascendió la participación del país en el derrocamiento de la presidenta Lidia Gueiler. El sello de la metodología de los genocidas argentinos quedó grabado en La Paz con secuestros y asesinatos. Carter suspendió la visita a la Argentina del subsecretario de Asuntos Hemisféricos, dejó la embajada a cargo de un funcionario de menor rango y pospuso la designación del nuevo embajador para después de las elecciones, a realizarse a fin de año.


"Argentina no fue promotora del proceso militar en Bolivia. Es cierto que reconocimos al nuevo gobierno político y vamos a seguir ayudando en lo económico. También reconocimos al nuevo gobierno de Nicaragua, como lo hizo Estados Unidos", dijo Videla, a la vez que introdujo la toma del poder del sandinismo en América Central. Son dos temas que no solo involucra el Plan Cóndor, la coordinación de la represión clandestina de las dictaduras latinoamericanas del Cono Sur, sino que de manera velada dejó entrever la injerencia de la Argentina tanto en Bolivia como en América Central, y aunque no lo dijo se sabe que fue con el Batallón de Inteligencia 601. "Nos preocupa que lo de Nicaragua se expanda como una mancha de aceite. Hoy es un país, mañana pueden ser tres –se refiere a El Salvador y Guatemala–. Nos preocupa, como nos preocupaba Bolivia, por eso vimos lo que pasó allí con simpatía, sin que hayamos propiciado nada", insistió el dictador.


Otro ítem que le preguntó el cronista fue sobre la suspensión del viaje a la asunción del presidente electo de Perú, Fernando Belaunde Terry, pautado para el 28 de julio. Las razones de la suspensión fue que Manuel Ulloa, un delegado del nuevo mandatario, le solicitó que no fuera por los incidentes ocurridos en Lima durante ese mes, cuando fuerzas especiales argentinas secuestró un grupo de personas. La patota recibió apoyo de fuerzas represivas peruanas en el secuestro de Noemí Giannetti de Molfino, María Inés Raverta y Julio César Ramírez, quienes fueron llevadas a la frontera con Bolivia con la intención de seguir camino a la Argentina. Con un argumento conspirativo Videla explicó que no fue a Perú para no enturbiar las relaciones, que es lo que quiso preservar, ante la posibilidad de que alguien quisiera aprovechar esa circunstancia para generar escándalo. El dictador fue más allá y demostró que conocía el tema de los secuestros al dedillo.


"Ese hecho debiera contestarlo Perú. Ocurre en Perú con señores que se introducen clandestinamente, son descubiertos y después deportados. Eran cinco nombres que andaban por allí, uno aparece muerto en España, acompañado de dos más que coinciden con los que habían desaparecido, entre comillas, porque no eran tales. Otro aparece en México. Fíjese que no es muy distinto a algunos que aparecen en esta lista de desaparecidos y después aparecen en Europa, tomando un micrófono y hablando mal de Argentina", explicó en detalle. En realidad el dictador sabía cada paso de la operación pues el objetivo último era secuestrar al segundo comandante de Montoneros: Roberto Cirilo Perdía.


La dictadura tuvo papelones internacionales con sus servicios de inteligencia que operaban fuera del país, como el del Centro Piloto París cuando descubren al marino Alfredo Astiz espiando a los exiliados, o el de la Operación México, intento para eliminar a los jefes de Montoneros a través del secuestrado Tulio Valenzuela, con la detención de los oficiales que estaban en la capital azteca. El caso de los secuestros en Lima empezó con la caída en Buenos Aires de Federico Frías, quien reveló bajo tortura que tiene una cita en Lima con Perdía, a través de un contacto. El jefe del Ejército, Leopoldo Galtieri, pidió permiso y colaboración al jefe del Ejército peruano para hacer un operativo. No solo recibió respuesta positiva sino que armaron a los represores argentinos un centro clandestino para torturar a los secuestrados. Corría el último mes de gobierno del dictador Francisco Morales Bermúdez. Así un grupo de tareas llevó a Frías a Lima y el 12 de junio lograron la caída de María Inés Raverta en la cita envenenada, y más tarde llevan el operativo a una casa donde secuestraron a Julio César Ramírez. Logran la dirección de una casa en el barrio Miraflores luego de horas de tortura a Raverta, y van en busca del pez gordo, pero al llegar encuentran a Noemí de Molfino. El comandante montonero Perdía se retiró un rato antes junto a su esposa. En la calle estaba el adolescente Gustavo Molfino, hijo de Noemí, quien al llegar al barrio se sorprendió al ver hombres armados en una zona muy tranquila, de clase media alta, después no salía de su asombro cuando el grupo de tareas entro de manera violenta a su casa y, ya escondido detrás de un árbol, vio impotente el secuestro de su madre. El 19 de julio, en un hotel de Madrid, apareció el cuerpo envenenado de Noemí. Para el presidente Belaunde Terry el escándalo crecía día a día, y le pidió a Videla que no asistiera a su asunción.



Epílogo

Hace cuarenta años Videla quiso aprovechar una entrevista para instalarse mejor y consolidarse como el gran elector de su sucesor. En septiembre la Junta de Comandantes revelaría el nombre del nuevo presidente, pero las internas prolongaron la designación hasta octubre. La Marina no apoyaba al hombre del Dictador y proponía buscar otros nombres, aunque no fueran marinos. Los debates fueron ásperos, y varios generales querían ascender un escalón más antes de retirarse. La Fuerza Aérea volcó la decisión a favor del hombre del Ejército y Roberto Eduardo Viola fue el nuevo hombre fuerte, pero gobernó el país apenas ocho meses.


Al responder lo que haría al dejar el poder, Videla hizo una declaración de principios:

– Los presidentes de Estados Unidos terminan su mandato y dicen que se van a pescar. ¿Qué hará usted?

– No sé pescar, yo tengo vocación de servicio.


En caso de no funcionar el video en esta página el reportaje se puede ver completo en: https://www.youtube.com/watch?v=tfESiQI_cYA





Fabián Domínguez es docente y escritor. En 1997 público la primera biografía de Rodolfo Walsh: Bitácora de un clandestino. Publico en colaboración con Alfredo Sayus La sombra de Campo de Mayo y Apuntes del Horror. Dos libros que se ambientan en el la costa bonaerense: Historia del Partido de la Costa y Los aviones negros. Su último libro es Tierra de Sombras, una serie de historias sobre militantes secuestrados en la zona de Campo de Mayo.


Con la tecnología de Blogger.