Pages - Menu

Pages - Menu

sábado, 28 de enero de 2023

¡MI AMIGO LULA!


Máximo Luppino

 Tal cual lo había prometido, la primera visita oficial del presidente Lula Da Silva al extranjero habría de ser a la Argentina como una señal inequívoca de agradecimiento a Alberto Fernández, quien lo visitara cuando Lula se encontraba injustamente privado de su libertad.  Ahora Lula comienza su tercera presidencia de la mano del voto popular en la hermana república de Brasil. Además de privilegiar la relación histórica de amistad y entendimiento económico entre ambos países.  


La visita de Lula se enmarca en la reunión de la CELAC que se lleva a cabo en Buenos Aires donde el presidente argentino posee la presidencia pro tempore de este organismo internacional. 

Pero mucho más allá de las cuestiones formales y protocolares, Fernández y Lula se encuentran sumamente empeñados en relanzar la UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas). El primer paso fundamental es implementar una moneda común entre Argentina y Brasil que no sustituye ni al peso ni al real, sino que más bien los complementa. La moneda se llamaría SUR y sería de uso comercial y financiero. Esto oxigenaría la demanda de dólares para asuntos internacionales, y sería una primera y fundamental señal de independencia económica ante los países centrales. 

Esta idea basada en el sentido común no nace en contra de ningún país ni sistema comercial, es más bien una señal de fortalecimiento regional para poder enfrentar con mayor soltura los intereses de los Estado Unidos de Norte América y de la Unión Europea. Con el tiempo no será una moneda de Brasil y Argentina solamente, será la moneda de toda Sudamérica y de la CELAC inclusive. Es este un proceso largo y complicado de auténtica soberanía financiera, tema que de manera embrionaria se viene trabajando dese hace ya varias décadas.  Para que la moneda SUR prospere junto con la creación de un Banco Sudamericano que atienda los problemas propios de la región se necesita estabilidad política, es decir, que gobiernos populares y con vocación soberana continúen gobernando nuestras naciones. 

Pero todo esto tan necesario llevará un tiempo importante de aplicación e implementación. Claro que hay medidas concretas para el demandante: “aquí y ahora”. Esta necesidad será atendida por un régimen de financiación de un año que el Banco de Brasil otorgará a los empresarios brasileros que exporten productos a la Argentina. Es esta una medida concreta y palpable que alienta la integración efectiva entre Argentina y Brasil. A tal fin, Los ministros de economía, Sergio Massa y Fernando Haddad, anunciaron el compromiso de instrumentar una línea de financiamiento de importaciones a 366 días entre el Banco de la Nación Argentina y el Banco de Brasil con el propósito de facilitar las compras en el vecino país. 

Esto implica que con un año de gracia para abonar insumos y elementos de importación, nuestra Nación puede ahorrar en dólares una muy importante suma. Para mantener estos beneficios y muchos más que vendrán en el futuro necesitamos mantener una misma línea de política interna y fundamentalmente exterior. En otras palabras, Argentina necesita imperiosamente un triunfo rotundo del Frente de Todos, cualquiera sea su candidato y además debe ampliar significativamente la alianza gobernante. Compañeros, el manual de la exquisitez doctrinaria debe guardarse en el bolsillo trasero del pantalón. Aprendamos de Lula. Amplió su base de sustentación política con contrincantes de ayer que hoy son sus aliados en la llegada a la presidencia de Brasil. 

También este tópico de acción lo detectó bien Cristina Fernández que ya en varias oportunidades señaló esta forma loable de actuar. 

Reflotar la UNASUR es tener una moneda en común, nuestro propio Banco sudamericano, tomar acciones en conjunto, comercializar en armonía con nuestros productos, ser solidario con las comunidades más modestas y avanzar juntos y unidos. 

Sin Lula en Brasil esto es muy difícil, sin el Peronismo en el gobierno de Argentina estos ideales se tornan imposibles. 

La patria Grande reclama un esfuerzo de todos. Soñar con una realidad épica y trabajar para lograr el bien común, lo concretaremos con nuestra propia cultura materializada en una gloriosa y poderosa moneda para todas nuestras Naciones. 

¡Si lo creemos seguro lo lograremos!

                   Máximo Luppino


viernes, 20 de enero de 2023

¿UNA CORTE PLENIPOTENCIARIA?

 

Máximo Luppino


Hoy en Argentina existe un poder que se eleva muy por encima de los otros dos poderes de la democracia. La independencia de los tres poderes de la república es una quimera. El poder legislativo no puede determinar por sí mismo cuántos bloques la conforman, ya que “la justicia” va a determinar arbitrariamente cuántos les corresponden. El poder ejecutivo ve totalmente jaqueado su accionar, ya que le lanzan una inconstitucionalidad por las dudas. Gracioso es ver cómo algunos hablan de derechos acortados por este gobierno, cuando en verdad está bailando al son de la música que la corte coloca en su propio reproductor. 


Desde Vicentin hasta el porcentaje de la coparticipación de CABA. Siempre la Suprema Corte de Justicia falló en favor de los poderes ya constituidos y en franca simpatía con el PRO. Parece que las huestes amarillas están cómodamente instaladas en el pináculo de las preferencias de los dictámenes del supremo tribunal, que en su inmensa mayoría son de color amarillo rabioso. 

Viejo y anhelado sueño unitario: ¡Que lindo sería que Argentina sea Buenos Aires! Nada importa la guerra de la independencia, nada conmueve el corazón petrificado por el mercado capitalista. Poco significan las penurias de ese valiente norte argentino donde se colocaba el pecho a las bayonetas colonialistas. Hoy, al igual que ayer, nuestros hermanos suelen caminar varias cuadras al menos para obtener un poco de agua potable. Ciudad Autónoma está ataviada por hermosas flores multicolores y el criollo sentir norteño padece de un cristalino vaso de agua. Igual la Corte falla en favor de los que más tienen, y CABA será nuevamente bendecida por el profano poder que mira embelesado fronteras afuera de nuestra patria. Unitarios y Federales, las antinomias parecen jamás superarse en nuestra Nación.  

Si un gobernador posee varios mandatos en su cargo lo tildan de señor feudal, si un intendente como Posee, tiene múltiples mandatos, es la democracia que se manifiesta y elige lo mejor…. La doble vara, está más vigente que nunca. Son feudos ambos o son demócratas todos. Pónganse de acuerdo, muchachos.

El contubernio político es de tal suerte que el frente electoral Cambiemos amenaza con paralizar el congreso de la Nación hasta que se retire el pedido de juicio político a la Suprema Corte. Tal es al actuar en mancomún que poseen. Los señores diputados tienen la facultad de rechazar en el seno del recinto el mencionado pedido. Ahora, el de no tratar absolutamente nada en el ámbito del Congreso es un accionar mafioso y extorsionador. 

Recuerdo cuando denunciaron a Alberto Fernández por “envenenar” al pueblo argentino por el uso de una vacuna que no era la que ellos patrocinaban, en el seno de la mismísima pandemia. 

También quemaron barbijos, y reclamaban una libertad que nadie les quito, ni les quitará. Además de sugerir renunciar a los reclamos dignos y adecuados por nuestras Malvinas. Patricia Bullrich dijo: “Podíamos haberle dado las Malvinas” al laboratorio Pfizer con tal de obtener vacunas de esa estadounidense firma. Pero todo se olvida y perdona en el reino de Cambiemos. Los periodistas llevan en su ADN una fuerte simpatía amarilla que los lleva a jamás repreguntar ni señalar barbaridades como las que señalamos. 

Elisa Carrió dijo sobre la muerte del gran dirigente José Manuel de la Sota: “Gracias a DIOS que murió de la Sota” Que cristianismo tan especial es el que profesa Elisa Carrió. Los medios nada de nada, salvo alguna honrosa excepción que confirma la regla.

Podríamos estar todo un día enunciando barbarie tras barbarie del PRO. Quizás algún día lo haremos, pero en verdad se relajan ya que nadie los va a enjuiciar. Toda vez que el más alto tribunal milita activamente en sus amarillas filas. 

El juicio a la Suprema Corte es la madre de todas las batallas. Ahí se establecerá quién es quién, y se marcará el destino del país con una clara y genuina independencia de poderes. 

El pueblo reclama una actitud firme y segura en un tema tan delicado como el presente. 


            Máximo Luppino. 


sábado, 14 de enero de 2023

8- ¿Quiénes fueron los 10 mejores jefes y comandantes militares de la Historia Argentina? - LHD

 

En este video buscamos hacer un listado de los mejores jefes militares argentinos.


Música de fondo: "Las Guerras" (autor: Fernando


Claudio Torres)


Pablo Camogli, Batallas entre hermanos, Buenos Aires, Aguilar, 2009.


Julio Benencia, Partes de las batallas de las guerras civiles (1814-1852), Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1973. 3 Vol.


Félix Best, Historia de las guerras argentinas, Buenos


Aires, Peuser, 1960, Tomo 1 y 2. Isidoro Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, tomo 1, 2 y 3.

7- ¿Podría Argentina haber ganado la Guerra de Malvinas? - LHD (T1x7)

 


Intentamos responder a la pregunta sobre si Argentina tenía posibilidades de ganar la Guerra de Malvinas.


Bibliografía:


Harry Train. Malvinas, un estudio de caso. Boletín del Centro Naval, n°834, Sep/Dic. 2012


https://centronaval.org.ar/boletin/BC... Música de fondo: "Las Guerras" (autor: Fernando Claudio Torres)

6- ¿En cuántas guerras participó la Argentina? - LHD (T1x6)

 

Este es un breve recorrido general sobre las guerras en las que intervino la Argentina a lo largo de su historia. Música de fondo: "Las Guerras" (autor: Fernando


Claudio Torres)


Bibliografía:


Pablo Camogli, Batallas entre hermanos, Buenos Aires,


Aguilar, 2009.


Julio Benencia, Partes de las batallas de las guerras civiles (1814-1852), Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1973. 3 Vol.


Félix Best, Historia de las guerras argentinas, Buenos


Aires, Peuser, 1960, Tomo 1 y 2. Isidoro Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, tomo 1, 2, 3, 4 y 5.


Busaniche, José Luis, Historia argentina. Buenos Aires, Solar/Hachette, 1979.


Adolfo Saldías. Historia de la Confederación Argentina. Tomo I, II y III. Buenos Aires, EUDEBA. 1968 Federico Lorens (comp.). Guerras de la Historia argentina. Ariel, Buenos Aires, 2015.

5- La Batalla de Caseros (Última parte) - LHD (T1x5)

 

Última parte de la gran batalla de las Guerras Civiles y de la Historia de la Argentina. Música de fondo: "Las Guerras' (autor: Fernando


Claudio Torres)


Bibliografía general consultada para el video:


Pablo Camogli, Batallas entre hermanos, Buenos Aires, Julio Benencia, Partes de las batallas de las guerras


Aguilar, 2009.


civiles (1814-1852), Buenos Aires, Academia Nacional


de la Historia, 1973. 3 Vol.


Félix Best, Historia de las guerras argentinas, Buenos Aires, Peuser, 1960, Tomo 1.


Isidoro Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas,


tomo 1, 2 y 3.


César Díaz. Memorias inéditas del general don César Díaz. Buenos Aires, Imprenta y librería Mayo. 1878.


https://archive.org/details/memoriasi...


Juan Beverina. Caseros. Estudio histórico militar de las campañas de 1851 52. Varese (Italia), Amadeo Nicola y C.ía. 1911.


Adolfo Saldías. Historia de la Confederación Argentina. Tomo III. Buenos Aires, EUDEBA. 1968 AAVV. Caseros. La batalla por la organización nacional. Buenos Aires, Sudamericana. 2022. Fernando Claudio Torres. La Batalla de Caseros en el terreno del Colegio Militar de la Nación:


https://www.colegiomilitar.mil.ar/red....

4- La Batalla de Caseros (2da parte) - LHD (T1x4)

 


 Un recorrido histórico sobre la gran batalla de las Guerras Civiles y de la Historia de la Argentina. Música de fondo: "Las Guerras" (autor: Fernando


Claudio Torres)


Bibliografía general consultada para el video: Pablo Camogli, Batallas entre hermanos, Buenos Aires,


Aguilar, 2009.


Julio Benencia, Partes de las batallas de las guerras


civiles (1814-1852), Buenos Aires, Academia Nacional


de la Historia, 1973. 3 Vol.


Félix Best, Historia de las guerras argentinas, Buenos


Aires, Peuser, 1960, Tomo 1.


Isidoro Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas,


tomo 1, 2 y 3.


César Díaz. Memorias inéditas del general don César Díaz. Buenos Aires, Imprenta y librería Mayo. 1878. https://archive.org/details/memoriasi...


Juan Beverina. Caseros. Estudio histórico militar de las campañas de 1851 52. Varese (Italia), Amadeo Nicola y C.ía. 1911.


Adolfo Saldías. Historia de la Confederación Argentina. Tomo III. Buenos Aires, EUDEBA. 1968 AAVV. Caseros. La batalla por la organización nacional. Buenos Aires, Sudamericana. 2022. Fernando Claudio Torres. La Batalla de Caseros en el terreno del Colegio Militar de la Nación:


https://www.colegiomilitar.mil.ar/red...

3- La Batalla de Caseros (1ra parte) - LHD (T1x3)

 

Un recorrido histórico sobre la gran batalla de las Guerras Civiles y de la Historia de la Argentina. Música de fondo: "Las Guerras' (autor: Fernando Claudio Torres)


Pablo Camogli, Batallas entre hermanos, Buenos Aires, Aguilar, 2009. Julio Benencia, Partes de las batallas de las guerras


Bibliografía general consultada para el video: civiles (1814-1852), Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1973. 3 Vol. Félix Best, Historia de las guerras argentinas, Buenos Aires, Peuser, 1960, Tomo 1. las campañas de 1851 52. Varese (Italia), Amadeo


Isidoro Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas, tomo 1, 2 y 3.


César Díaz. Memorias inéditas del general don César


Díaz. Buenos Aires, Imprenta y librería Mayo. 1878.


https://archive.org/details/memoriasi... Juan Beverina. Caseros. Estudio histórico militar de


Nicola y C.ía. 1911. Adolfo Saldías. Historia de la Confederación


Argentina. Tomo III. Buenos Aires, EUDEBA. 1968 AAVV. Caseros. La batalla por la organización nacional. Buenos Aires, Sudamericana. 2022. Fernando Claudio Torres. La Batalla de Caseros en el terreno del Colegio Militar de la Nación:

2- La Violencia en las Guerras Civiles Argentinas - LHD (Temp.1, Cap, 2)

 



Un recorrido histórico sobre las causas de la profunda violencia que se produjeron en las Guerras Civiles argentinas en la Historia Argentina. Música de fondo: "Las Guerras" (autor: Fernando Claudio Torres)


Bibliografía general consultada para el video: José María Paz, Memorias póstumas, (1855), Buenos


Aires, Emecé, 2000. T. I. Platón, La República, Edimat, 2014.


Pablo Camogli, Batallas entre hermanos, Buenos Aires,


Aguilar, 2009.


Federico Lorenz, Guerras de la historia argentina,


Buenos Aires, Ariel, 2015


José Luis Busaniche, Historia argentina. Buenos Aires,


Solar/Hachette, 1979.


Félix Luna, Buenos Aires y el país. Buenos Aires,


Círculo de Lectores, 1982.


Julio Benencia, Partes de las batallas de las guerras civiles (1814-1852), Buenos Aires, Academia Nacional


de la Historia, 1973. 3 Vol.


Gregorio Aráoz de Lamadrid, Memorias (1850) Buenos


Aires, Eudeba, 1968, T.I.


Félix Best, Historia de las guerras argentinas, Buenos


Aires, Peuser, 1960, Tomo 1. Isidoro Ruiz Moreno, Campañas militares argentinas,


tomo 1.


Prudencio Arnold, Un soldado argentino, Buenos Aires, Eudeba, 1970

Las Guerras Civiles - La Historia Desconocida - Temporada 1, Capítulo 1

 


Un recorrido histórico sobre las causas que llevaron a las Guerras Civiles argentinas en la Historia Argentina. Música de fondo: "Las Guerras" (autor: Fernando Claudio Torres)

Bibliografía general consultada para el video:

José María Paz, Memorias póstumas, (1855), Buenos Aires, Emecé, 2000. T. I. Domingo Faustino Sarmiento, Facundo, O civilización y barbarie, 1845.

Platón, La República, Edimat, 2014. Pablo Camogli, Batallas entre hermanos, Buenos Aires, Aguilar, 2009.

Federico Lorenz, Guerras de la historia argentina,

Buenos Aires, Ariel, 2015

Juan Álvarez, Las guerras civiles argentinas, Buenos

Aires, Eudeba, 1985. Mirón Burgin, Aspectos Económicos del Federalismo

argentino, Buenos Aires, Hachette, 1969. Tulio Halperin Donghi, Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850), Buenos

Aires, Edi Belgrano, 1982.

jueves, 5 de enero de 2023

LARRETA - BULLRICH, LA “BATALLA NAVAL”

 

Máximo Luppino

Las disputas por las presidenciales de Cambiemos dejaron de ser meros roses y empujones para transformase en una total hostilidad con tinte de guerra total. 



Larreta y Bullrich poseen sus morteros al rojo vivo. Las municiones no dejan de caer en el campo de uno y otro simultáneamente. ¡ya hay heridos de gravedad, quizás algunos soldados pasaron a ser “desaparecidos en acción”. 

Gerardo Milman ha quedado desacreditado luego del escándalo del episodio en el que dijo: -“Cuando la maten a Cristina, yo estaré en la costa”- según afirman algunos testigos, y al destape de una legión de asesoras con muy buenos sueldos (que la sociedad solventa) con poca experiencia técnica, pero con pasarelas caminadas en el universo del modelaje y los certámenes de concursos de belleza, de las cuales no se sabe a ciencia cierta precisar cuál es su función especifica. Vulgares interpretaciones abundan, de las cuales no nos hacemos eco en modo alguno. 

En este enfrentamiento “Horacio – Patricia”, asociándolo con el conocido juego de la “Batalla Naval”, resulta que los navíos de Horacio atacaron a Patricia afectando a Gerardo Milman. Digamos, el pícaro bergantín ha cantado: tocado…

Claro, el contrataque de la flota de “pato” no se hizo esperar y saltó el bochorno de los chats del ministro D’Alessandro quien parece se vio obligado a tomar una licencia no deseada. Ahora, el acorazado de Horacio fue el tocado. La batalla naval insinúa continuar a todo vértigo.  ¿Cuáles serán las próximas naves hundidas? 

Mientras esto acontece, Javier Milei se frota las manos en pleno regocijo de algarabía por los desencantados que piensa reclutar para sí mismo.  

De los trastornos públicos del PRO, en el caso D’Alessandro y el de Milman, el del ministro de Larreta es más delicado. Debido a que arrastra el viaje a “Lago Escondido”, caso que se encuentra en sede judicial de Bariloche y que está en plena investigación.  Además, los chats de D’Alessandro parecen no haberse agotado. Los murmullos de los pasillos prometen más escandalosas revelaciones que comprometerían seriamente la “inmaculada gestión” de Rodríguez Larreta. Esto genera preocupación acentuada en el Gobierno de la Ciudad. Los más equilibrados pensadores del amarillo sector reconocen a viva voz que tanto Milman como D´Alessandro son dos lastres imposibles de sacar a flote y que hay que seguir adelante sin esa carga que los compromete seriamente en su carrera electoral. 

A todo esto ¿cuál será el sentir genuino de Mauricio Macri? Un jugador político que se quedó con ganas de una revancha electoral y mayor liderazgo en la fuerza política que él supo crear. 

Si ya en enero las municiones son de este gran calibre ¿Qué tenor tendrán los proyectiles a mediado de año? 

El paseo a lo de Joe Lewis es un volcán político en sí mismo. Hay muchas figuras del poder judicial y empresarial comprometidas con acciones posiblemente conspirativas para con el gobierno Nacional. Una novela que sugiere ser portadora de muchos capítulos de dramático relato. 

En el otro polo político, Sergio Massa parece estar encontrando “la punta del ovillo” y si bien la inflación acusa guarismos aún muy altos, están apareciendo señales de querer encarrilarse en una atmósfera que desea aproximarse a una necesaria y deseada normalidad. Sergio bien sabe que es un doctorado público que debe rendir con altas calificaciones para soñar despierto su gran anhelo presidencialista. 

Larreta se encuentra comprometido a mostrar más capacidad de gestión y equilibrio, Patricia promete una lucha más feroz para llegar a su meta. Claro, y el peronismo dará su lucha que jamás fue débil ni superflua. 

Los soldados de Perón duermen con el casco puesto y los fusiles cargados. 

El 2023 será un año de elecciones generales muy intenso, sin tiempo para parpadear dos veces seguidas. El que se distrae pierde y va a ser empujado fuera del juego electoral. 


                   Máximo Luppino 

FERNANDO BÁEZ SOSA, VÍCTIMA DE UNA JAURÍA ASESINA

 

Máximo Luppino




El júbilo social del pueblo argentino por el triunfo del campeonato del mundo de nuestra selección nacional acontecido en Qatar se ve eclipsado por el desarrollo del juicio contra los agresores del joven Fernando Báez Sosa. 


Es un enero empañado por el recuerdo del homicidio de Fernando, un joven comprometido con la sociedad, hijo de una familia ejemplar de inmigrantes, estudiante de derecho y contaba con sólo 18 años al momento de su asesinato. 

Cuando el esparcimiento y la diversión de individuos se torna en acciones violentas y destructivas es evidencia clara de un deterioro peligroso de una sociedad en plena crisis moral y ética. 

El rugby es sin dudas un noble deporte, como tantos otros lo son, pero hasta en el templo del bien se manifiesta el diabólico mal. Fundamento de la existencia de esta malvada oscuridad se aprecia cuando 8 rugbiers, jóvenes como Fernando, actuaron cual despiadada jauría criminal dando muerte a un semejante luego de una cobarde y artera golpiza.  La valiente caballerosidad es enaltecida en la práctica del rugby. Estos delincuentes han deshonrado a este digno deporte. Cobraron fuerza y “espíritu de grupo” para delinquir y matar, colocaron sus músculos al servicio de la malignidad más cruel. 

Casi un equipo completo de rugby contra un inocente joven ¿Cómo calificar este hecho sin sentir profundo dolor y aversión por los agresores? 

Como condimento funesto al homicidio que estaban cometiendo vociferaban - “negro de mierda”- según aseveran los testigos. Esta discriminación califica de una forma mucho más drástica la maldad de los “deportistas” que degeneraron en espeluznantes criminales.    

Según las crónicas de los testimonios volcados en el juicio oral y público, Lucas Pertossi da el primer golpe artero estando Fernando distraído, y Máximo Thomsen propina el puntapié final luego de acomodar la cabeza de la víctima como si se tratara de un balón de rugby. Repetimos nombres que se hicieron públicos en el juicio público y con la intención de que la barbarie no se refugie en un anonimato cómplice. 

La cúspide de la indignación llegó cuando familiares, vecinos y periodistas oyeron el testimonio de testigos presenciales que contaron que escucharon decir claramente a uno de los agresores: “A este negro de mierda me lo llevo de trofeo” ¡sin palabras, sólo lágrimas de indignación surgen del público presente!

Claro que estas criminales conductas poseen causas. Educamos el intelecto, generamos “triunfadores”, fomentamos la competencia y no la solidaridad, enaltecemos la materia “olvidando” el espíritu, subestimando el valor de los sentimientos. No, basta de endurecer el alma con conceptos despiadados. ¡Eduquemos el corazón, así lograremos una sociedad fraternal y justa!

La pena de reclusión perpetua flota en el ambiente de tribunales. Daría la sensación de que cualquier pena menor a prisión perpetua sería juzgada por la opinión pública como insuficiente e inadecuada. 

Fernando Báez Sosa, que descanse en paz en el cielo del supremo padre.

Que Dios le de fuerzas a la familia de Fernando y también a las de los agresores que de una manera menor son víctimas asimismo de las acciones criminales de sus hijos. 

Una condena de prisión perpetua sin salida condicional será apenas un bálsamo pequeño para el dolor social y la vergüenza con la cual mancharon a nuestra sociedad estos 8 rugbiers que humillaron su deporte, su familia y a la Nación toda. 


                    Máximo Luppino